Templo de Luxor y Karnak, Valle de los Reyes y Hatshepsut

El primer día llegamos a Luxor desde Madrid, el viaje son unas 5 horas de vuelo, al llegar, nos llevaron al barco a dejar nuestras cosas y aceptamos visitar Lúxor de noche.

Luxor es la ciudad que más me ha gustado del viaje, está bastante bien cuidada en comparación con otras ciudades egipcias, nos contrataron unos carruajes para ver la ciudad y luego paramos en una tetería.

Si no habéis estado nunca en un país así, os chocará ver a niños correteando a altas horas de la noche y ver casas en muy mal estado, pero todo Egipto es así, iros acostumbrando.

Aun así, Luxor me pareció una ciudad bonita y como el Templo de Lúxor está dentro de la ciudad, fue muy bonito verlo de noche, aunque solo fuese por fuera.

El Templo de Karnak

El Templo de Karnak fue el que más me gustó junto el de Filae, tiene una extensión de 6.000 metros cuadrados y al entrar se me erizo la piel.

Está lleno de columnas y jeroglíficos bien conservados, así como de dos Obeliscos y multitud de estatuas y esfinges.

Se construyó durante más de 200 años y el Ramses II se ocupó de que todos supieran de que él era el faraón poniendo su cartucho por todos lados (incluso en la base de una estatua para que nadie pudiese borrarlo).

¿Qué faraón construyó el Templo de Karnak y Luxor? Ramses Segundo
Esfinges en el Templo de Karnak

Precio: 200 libras (unos 11€)

El Templo de Karnak conecta directamente con el Templo de Luxor, en la antigüedad, el Faraón y sus sacerdotes llevaban «la barca» todos los días de un templo a otro con la salida y la puesta de sol por la avenida de las esfinges.

La avenida de las esfinges

La avenida de las esfinges conecta el Templo de Luxor y Karnak y pasa directamente por el centro de Luxor, Lúxor antes se llamaba Tebas y durante muchos años fue la Capital de Egipto, por lo que están algunos de sus monumentos más importantes.

Allí os encontrareis con una hilera de esfinges de carneros, en lo que parece ser un río, es por allí por donde llevaban «la barca sagrada» los sacerdotes en la antigüedad, la llevaban a cuesta, no os penséis que por allí pasaba un río de verdad.

Hace poco salió por la tele un impresionante desfile para inaugurar la restauración de ambos templos por la avenida de las esfinges, ojalá hubiese estado allí en la inauguración, aún sí, me lleve unas bonitas fotos de noche del lugar.

La avenida de las esfinges unión entre el Templo de Karnak y el Templo de Lúxor

Templo de Luxor

Luego de ello nos llevaron al Templo de Lúxor, el que está en el centro de la ciudad, ambos templos están cerca el uno del otro.

Para el que no lo sepa, Lúxor antes se llamaba Tebas y durante mucho tiempo fue capital del antiguo Egipto, de ahí que haya tantos templos.

El Templo de Lúxor no es tan impresionante como el de Karnak, pero también es muy grande y cuatro grandes estatuas custodian la entrada (una muy mal restaurada), allí encontraremos otro obelisco, el otro se lo llevaron los franceses y se encuentra actualmente en la plaza de la concordia de París.

Como curiosidad, allí podréis ver el nombre de Alejandro Magno (en jeroglíficos) y su imagen ascendiendo a Faraón = Dios.

Pues Alejandro Magno fue muy inteligente y fomento la cultura egipcia construyendo templos, lo que le valió el nombre de Faraón, que para los egipcios era considerado como un Dios.

¿Qué se hacía en el Templo de Luxor? La barca sagrada
Entrada al Templo de Luxor

Precio del Templo: 160 libras (unos 9€)

El Valle de los Reyes

Seguimos con nuestra visita, esta vez, al Valle de los Reyes.

El Valle de los Reyes está más alejado de Lúxor y está enclavado en la montaña, ese era el lugar donde se enterraban a los faraones (los faraones modernos).

Allí estaban la mayoría de los faraones, digo estaban, porque solo queda un faraón enterrado, los demás se los llevaron al Cairo hace años, con la entrada principal, os entran tres tumbas, la de Ramses I, la de Amenhetep II y la más espectacular, la de Merenptah.

Valle de los reyes recorridos y precios de todas las tumbas de los faraones.
Jeroglíficos en la Tumba de Ramses I

Al parecer, esto lo van cambiando constantemente, por lo que al llegar, puede que las tumbas a visitar o los precios sean otros.

Precio: 240 libras (unos 13€)

La tumba de Tutankamon

La tumba de Tutankamón se paga aparte, nosotros y otra pareja decidimos pagar el sobreprecio, la entrada cuesta 300 libras (16€).

La tumba de Tutankamon es pequeñita y poco lujosa en comparación con las otras, fue un Faraón que murió joven, pero su fama viene de las películas, de la famosa “maldición” y de que ha sido la única tumba encontrada intacta y que no fue saqueada.

Sus tesoros se encuentran en el Museo del Cairo, y cuesta comprender que, si en un faraón tan poco importante se encontraron tantos tesoros, lo que habría en la de los demás, lamentablemente, todas fueron saqueadas con el paso de los años, incluso por otros faraones.

La única cosa interesante de la tumba de Tutankamón, es que es la única momia que se encuentra en su tumba, todas las demás están en el Museo de las Civilizaciones del Cairo, por lo que solo veréis sus féretros.

¿Dónde se encuentra la momia de Tutankamón? En el Valle de los Reyes
La tumba de Tutankamón, un faraón modesto.

Precio: 300 libras (16€)

Las tumbas de Ramses V y Ramses VI

La Tumba de Ramses V y su sucesor también van aparte, en este caso cuesta 100 libras (5,5€) visitar las dos.

Estas son bastante bonitas y por su precio os recomendaría verlas, la de Tutankamon pagas “el mito”, pero aun así, si queréis entrad, hacedlo, porque allí solo se va una vez en la vida (nosotros lo hicimos) así podrás decir a tus amigos que “estuve en la tumba de Tutankamón”.

Precio: 100 libras (5,5€)

La Tumba de Seti I

Si os pensabais que el Gobierno Egipcio no saca tajada de todo esto, esperad si queréis entrar a la Tumba de Seti I, su precio son 1.000 libras egipcias (55€), a esta fue a la única que no entré (de hecho, no entro nadie del grupo), por las fotos de internet me parece muy bonita, pero nada justifica ese precio.

El Templo de Hatshepsut

Después de ir todo el día para aquí y para, nos quedaba por ver el Templo funerario de Hatshepsut, por suerte, no está muy lejos del Valle de los Reyes, pero he de reconocer, que entre el calor que hacía (allí no hay sombra) y que nos levantamos muy temprano (en Egipto a las 6 ya es de día) poco me apetecía verlo.

Templo funerario de Hatshepsut se hizo en honor a la única mujer faraón en toda la historia de Egipto, Hatshepsut siempre intento tener una apariencia de hombre, pues las mujeres “teóricamente” no podían ser faraón, pues la cultura egipcia era muy machista (dicho tal cual por nuestro guía egipcio).

El Templo de Hatshepsut me resulto poco interesante por su arquitectura clásica, muy distinta de los demás templos que hemos visitado, lo curioso de todo, es que Hatsheput, aparece borrada de todas las imágenes del templo, pues su sucesor, Tutmosis III, que le tenía tanto odio a la Reina regente, que se encargó de eliminar sus vestigios del templo al haber ostentado el poder por él.

Hatshepsut la Reina de Egipto que fue borrada y eliminada
Templo de la Faraona Hatshepsut.

Precio: 140 libras (unos 8€)

Después de un largo día, volvimos al barco para descansar rumbo a Edfu.

5/5 - (2 votos)

Deja un comentario